martes, 4 de septiembre de 2018

Los jóvenes rurales del Perú


En el último censo realizado en el Perú muestra que la población más joven está ubicado en la amazonia peruana, departamentos de Madre de Dios, Ucayali y Loreto representan 31% y 36% de la población de jóvenes, sin embargo la juventud no es tomada en cuenta en políticas públicas especialmente me refiero a los jóvenes que viven en las zonas rurales del país,el  Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISIP), realizó una investigación al respecto de los jóvenes rurales en Latinoamérica, me parece interesante de tomar en cuenta especialmente las autoridades municipales en zonas rurales .


"La juventud rural ha sido un actor secundario en las investigaciones realizados en el Perú si lo hicieron fue desde una mirada urbana y no rural donde las necesitas son diferentes”, dice el estudio.

En el estudio muestra los cambios que se realizaron en los últimos años, respecto a menores niveles de convivencia y mayor permanencia en el hogar paterna (aunque en este caso no comparto), mayor pertenencia indígena que la urbana, más acceso a servicios básicos pero una situación de precariedad laboral atravesados por importantes diferencias de género. Por otra parte, la investigación surgiere "profundizar en la investigación de la juventud rural recolectando información: desde los actores, sobre el colectivo, el impacto de la variable territorial, abordando temas de identidad y de la relación con el agro". 

Los adolescentes condicionados por la situación económica del hogar dejan la escuela por falta de recursos económicos, migran a las ciudades para buscar empleo y poder ayudar a sus padres, una realidad si bien se ha superado o se acortado en algunos lugares sin embargo existe en muchos lugares la falta de oportunidades, existen algunos programas gubernamentales para los jóvenes, pero no son suficiente para tanta necesidad.


El acceso a la educación suprior es otro de los problemas no solo económica sino las herramientas recibidas en la educación básica son muy pobres y no le permiten permanecer o iniciar estudios superiores.

La situación económica es otro de los problemas que afrontan los jóvenes rurales la mayoría se dedica a la agricultura en otros lugares trabajan para el patrón ganando un sueldo bien bajo, una propina, donde el empleador decide sobre el sueldo del empleado sin cumplir con la ley del trabajo.

No reciben una capacitación técnica para mejorar su producción y un mercado para vender sus productos, las municipalidades no realizan capacitaciones y el financiamientos son escasos para proyectos productivos ,las entidades financieras no van a esos lugares tal vez porque creen que  no es rentable, ante esa problemática migran a la ciudades en busca de más oportunidades sin embargo, en la ciudades también se encuentran con desventajas para poder acceder en un puesto de trabajo por falta de capacitación técnica.

El Perú es un país habitado en su mayoría por jóvenes siendo las mujeres en mayor cantidad según el último censo, sin embrago el estado peruano tiene una deuda con esta población, si bien se hicieron avances cuando al acceso a la educación básica y existe un porcentaje considerable de jóvenes universitarios sobre todo en las zonas urbanas sin embargo el panorama es distinto para los jóvenes rurales.
Existen organizaciones de jóvenes con sus logros y retos como la Red de Jóvenes por el desarrollo rural, Asociación Nacional de Productores Ecológicos, Juventud Agraria Rural Católica, vienen trabajando en diferentes lugares del país; son pocos, pero si están presentes.

"La Juventud Agraria Rural Católica, (JARC) una organización que nació con una iniciativa de la iglesia católica, a nivel mundial; se inscribe en la línea de los movimientos católicos derivados de la teología de la liberación, cuyo objetivo es promover el empoderamiento de los jóvenes para el desarrollo de sus comunidades". La JARC
 vienen realizando proyectos interesantes para los jóvenes rurales por ejemplo formando líderes comunales y dando capacitaciones técnicas a los jóvenes relacionado a la crianza y técnicas de sembríos. 

Estas organizaciones son una esperanza para muchos jóvenes rurales con gran potencial, pero sin apoyo y oportunidades, como ya lo dije anteriormente tienen que dejar sus familias, sus sembríos para buscar una mejor vida en las ciudades, me pregunto ¿cuándo cambiara esta realidad? si es el estado no invierte en capacitación y fortalecimiento de capacidades, seguiremos de lo mismo y con frecuencia jóvenes que van dejando sus familias y perdiendo su identidad, por falta de oportunidades.

Fuente: RIMISIP


No hay comentarios:

Publicar un comentario